Noticias

Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo

Así lo determinó un estudio realizado por investigadores del INTA, el Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba. La incorporación de cuatro secuencias de cultivos logró un incremento del 37 % en el Índice de Calidad del Suelo, en comparación con el monocultivo de soja. Fundamentalmente, se evidenciaron mejoras de hasta 70 % en la infiltración del agua y casi 30 % en la disponibilidad de nitrógeno.

05 de mayo de 2025

| SUELO

Generan antioxidantes a partir del descarte de la producción piscícola

Un equipo de investigación del INTA estudia la generación de antioxidantes naturales a partir un subproducto de la industria piscícola. Esta innovación permite valorizar los descartes y generar ingredientes funcionales con potencial aplicación en alimentos, nutracéuticos y suplementos, en reemplazo de los antioxidantes sintéticos.

30 de abril de 2025

| TECNOLOGíAS DE ALIMENTOS

Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo

El INTA desarrolló un sistema de monitoreo que estima la tasa de crecimiento de los principales recursos forrajeros utilizados en los sistemas pastoriles de la región pampeana húmeda. Se trata de una herramienta esencial para el manejo eficiente de los rodeos.

30 de abril de 2025

| GANADERíA

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino —Buenos Aires— identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga y, de esta forma, el número de granos por espiga hasta en un 7 %. Se trata de un hallazgo con relevancia internacional que permitirá aumentar —a futuro— la productividad del cereal.

30 de abril de 2025

| GACETILLAS

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores —liderado por el INTA— editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo. Se trata de un hito científico en el que participaron laboratorios de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y España y fue financiado por el Programa Nacional de Biotecnología del INTA y el Fontagro.

28 de abril de 2025

| GACETILLAS

Reservar forraje para el invierno

Luego de un verano seco, especialistas del INTA brindan recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros cuando comienza a bajar la temperatura.

25 de abril de 2025

| FORRAJES

Evalúan el potencial del romero en la agricultura

Un equipo de investigación del INTA evaluó el rendimiento de ocho clones de romero de tipo francés, criollo y rastrero en diferentes regiones del país. Este estudio permitió caracterizar agronómica y genéticamente los materiales y establecer cultivos adaptados con altos rendimientos y calidad, con el objetivo de promover su diversificación productiva.

24 de abril de 2025

| SAN LUIS

El INTA aplica selección genómica en el mejoramiento forestal

Durante décadas, mejorar genéticamente a los árboles ha sido un proceso largo y costoso, ya que se necesitaban muchos años de observación en el campo para evaluar características como el crecimiento y la calidad de la madera. Sin embargo, un estudio reciente realizado por investigadores del INTA, el Conicet, Embrapa (Brasil) y UPM-Forestal Oriental (Uruguay) demostró que la selección genómica puede acelerar significativamente este proceso.

23 de abril de 2025

| FORESTALES

Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea

Un equipo del INTA Catamarca brindó asesoramiento técnico a productores locales en el diseño agronómico e hidráulico para la sistematización de las parcelas y el uso eficiente del agua, mediante la instalación de un sistema de riego presurizado. Con esta innovación, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.

22 de abril de 2025

| CATAMARCA

Evalúan el uso de purines para mejorar las propiedades del suelo

Un equipo de investigación del INTA Guatrache, La Pampa, estudió el uso de purines en la producción forrajera y su impacto en la salud del suelo con el objetivo de gestionar los residuos orgánicos generados por la producción lechera. Resultados preliminares demostraron que la aplicación de purines al maíz destinado a pastoreo puede triplicar la producción de forraje, en comparación con el uso de fertilizantes químicos como la urea.

21 de abril de 2025

| LA PAMPA