03 de agosto de 2012

Quinua, un cultivo andino con manejo nacional

Técnicos del INTA desarrollaron una maquinaria que facilita la poscosecha y aumenta la rentabilidad. Un cultivo con buenas perspectivas económicas y agregado de valor en origen.

  • 0

Especialistas del Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) del INTA en la región NOA desarrollaron, junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Córdoba, la primera herramienta nacional para el manejo de la quinua. Este prototipo para trilla y venteo de quinua facilita la poscosecha y aumenta la rentabilidad.

Eduardo Orcasitas  –diseñador industrial del IPAF NOA– recalcó la “fuerte motivación y el gran interés entre los productores en aplicar esta tecnología” dado que, hasta el momento, la poscosecha se realizaba “manualmente y con escasa o nula tecnificación”.

Este logro permite que muchos productores de la región opten por esta “alternativa productiva complementaria” muy demandada y con un precio internacional de 3 mil dólares la tonelada.

“Se trata del primer prototipo pensado exclusivamente para los pequeños productores vinculados al manejo de este cultivo en particular, adaptado a las condiciones de la región y revalidada en el campo”, señaló Orcasitas.

Como punto de partida para su diseño, los especialistas del INTA y la UTN analizaron una máquina utilizada en Bolivia, primer productor mundial de quinoa –con una producción anual de 30 mil tn–. Así, con el financiamiento de Fundación FAUTAPO de Bolivia, construyeron el primer prototipo nacional.

Entre las mejoras aplicadas, el técnico del IPAF subrayó que “cuenta con un proceso de zaranda más eficiente, lo que reduce a la mitad la cantidad de operarios necesarios; posee un tambor de trilla más flexible que evita que se rompa el grano y su uso es más fácil”.

Por pedido de Bolivia, la FAO declaró al 2013 como "Año Internacional de la Quinua".

 
El año de la quinua

En un contexto mundial con una fuerte demanda de productos naturales y nutritivos, la quinua es uno de los cultivos andinos y ancestrales más solicitados por los consumidores y con mejores perspectivas económicas de los últimos años.

En esta línea, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró que 2013 sea considerado “Año Internacional de la Quinua” en reconocimiento a los pueblos andinos que la preservaron como alimento para futuras generaciones en armonía con la madre tierra y la naturaleza.

José Luis Giménez Monge, jefe de la división legumbres y cultivos extensivos del INTA Salta, explicó que “hay una tendencia mundial hacia una alimentación más saludable” por lo que los consumidores demandan cada vez más productos naturales y funcionales. Este contexto favorece a cultivos como la quinua, la chía y la algarroba.

Se trata de un grano andino sin gluten y con un alto contenido en proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. El grano se consume de manera similar al arroz o molido en harinas. Además, tiene con gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades.

Para Luisa Brizuela, técnica del INTA Catamarca, esta actividad es “una oportunidad para la agricultura familiar y para la pequeña producción del NOA” por tratarse de un cultivo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región.

En la Argentina, esta producción aún es incipiente y de autoconsumo con sólo 80 hectáreas en el NOA –un promedio de media hectárea por productor–. “Ahora, que la poscosecha es mucho más fácil, podremos fomentar esta actividad en la región”, aseguró Orcasitas.

 

También puede interesarte