
Protección Vegetal
El INTA promueve la generación de conocimientos para mejorar prácticas de manejo integrado de enfermedades, plagas y malezas. A su vez, trabaja en la caracterización, el diagnóstico y el desarrollo de técnicas de detección de patógenos, entre otras actividades.
Cómo impactaron las bajas temperaturas y las heladas en la chicharrita
De acuerdo con los especialistas del INTA, la ola polar registrada durante las dos últimas semanas impactó en la población de Dalbulus maidis y ayudó a reducir la población de esta plaga que afecta al maíz. Según explicaron, las bajas temperaturas y heladas persistentes afectaron a estos insectos que buscan sobrevivir durante el invierno refugiados en cultivos invernales, de cobertura o en vegetación espontánea, en la región pampeana. Recomiendan estar atentos a los monitoreos sistemáticos y reportes quincenales.
17 de julio de 2024
Publican mapa nacional de la chicharrita del maíz
Entomólogos de 21 unidades del INTA realizan el monitoreo de la plaga para estudiar su evolución poblacional y, en un futuro, estimar el riesgo epidemiológico. Mediante un seguimiento georreferenciado se actualizará quincenalmente el número de individuos registrados en cada sitio.
04 de julio de 2024
Entre Ríos: presentan el mapa sobre la evolución de la chicharrita
Por primera vez, los especialistas del INTA Entre Ríos mapearon la densidad relativa de la población de chicharritas y presentaron los primeros resultados del monitoreo. Esta información se actualizará cada dos semanas, está disponible online y es de acceso libre y gratuito. Se trata de una herramienta relevante para confirmar si la población desciende durante otoño e invierno, un logro que se suma a los diversos aportes técnicos del INTA para enfrentar a esta plaga que daña el cultivo del maíz.
14 de junio de 2024
Monitorean la chicharrita del maíz para analizar su evolución
Un equipo de especialistas en protección vegetal del INTA realizará un monitoreo de la plaga durante el periodo otoño-invernal para estudiar su evolución poblacional y las enfermedades que transmite. Mediante tres métodos, analizarán la variación de abundancia de adultos invernantes, su dinámica de vuelo, identificarán los sustratos de vegetación en los que se refugian y reunirán evidencia del efecto de diferentes regímenes meteorológicos sobre la población del vector.
13 de junio de 2024
Achaparramiento del maíz: un desafío federal
La Secretaría de Bioeconomía realizó una charla informativa sobre las políticas que se están llevando adelante para mitigar los impactos del achaparramiento del maíz y los reparos para tener en cuenta para la próxima siembra.
06 de junio de 2024
Spiroplasma: presentan una red para monitorear la chicharrita del maíz
Se trata de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis -vector que transmite la enfermedad-. La iniciativa es impulsada por instituciones del sector agropecuario tiene por objetivo conocer la dinámica de vuelo e infectividad del vector para generar información desde diferentes regiones del país.
28 de mayo de 2024