Recomendaciones para la implementación del engorde a corral de corderos
Con el objetivo de mejorar la productividad y calidad de la carne en la región, un equipo de investigación del INTA San Luis implementó el sistema de engorde a corral de corderos, una técnica que optimiza el rendimiento animal y asegura una oferta constante para los productores locales.
21 de octubre de 2024
| SAN LUISSe presentó la primera avena apta celíacos de la Argentina
Luego de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario-INTA) desarrolló la avena Bonaerense INTA Yapa. Se trata de una variedad que se cultiva a campo en condiciones controladas, para abastecer la producción de la línea Aveno de Laboratorios Andrómaco. Además, mediante un acuerdo público-privado, lanzaron un programa de agricultura regenerativa para productores, profesionales y jóvenes que busca armonizar la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza.
18 de octubre de 2024
| BIOTECNOLOGíAFertilizar celebra 30 años dedicados a cuidar la calidad de los suelos del país
Creada para promover el uso racional de fertilizantes, según los requerimientos nutricionales de los cultivos, la Asociación Civil Fertilizar es un ejemplo virtuoso de articulación público-privada. Junto con el INTA, desde 1994, genera información para alcanzar el máximo potencial de rendimiento.
17 de octubre de 2024
| DESARROLLO TERRITORIALEstrategias e innovaciones para recuperar la agrobiodiversidad local
En la puna catamarqueña, un equipo de investigación del INTA y el IPAF NOA junto con productores locales trabajan para recuperar cultivos andinos, como maíces, porotos, amarantos, papas y quinuas. Para eso, avanzan en el desarrollo de ensayos productivos como la incorporación del abono bocashi para alcanzar una mayor calidad en los cultivos.
17 de octubre de 2024
| VALOR AGREGADO EN ORIGENLa bioinformática, clave en el desarrollo de alimentos funcionales
Mediante la combinación de la informática, la ingeniería, la matemática, la estadística, la biología y la química, un equipo de investigación del INTA gestiona enormes cantidades de datos bioquímicos y nutricionales. A partir de este análisis, simulan en una computadora el proceso de transformación de los compuestos bioactivos de interés terapéutico en el tracto gastrointestinal. Información fundacional para el desarrollo de alimentos funcionales.
16 de octubre de 2024
| BIOTECNOLOGíAMonitoreo del carbón del maní, mapa de una enfermedad clave
Se trata de un relevamiento sistemático y continuo que permite tener información sobre la distribución, la incidencia y la evolución de la enfermedad de manera regional. Los análisis son desarrollados por un equipo de especialistas del Instituto de Patología Vegetal del INTA, en el marco de un convenio con la Fundación Maní Argentino, y son una herramienta fundamental para facilitar la toma de decisiones y la ejecución de estrategias de manejo focalizadas.
15 de octubre de 2024
| PROTECCIóN VEGETALPresentan una nueva variedad de ciruelo de alta calidad
Se trata de Silvana INTA, un cultivar que se destaca por su sabor dulce, baja acidez y un atractivo aspecto bicolor. Esta variedad, que se cosecha desde mediados de enero y posee alto rendimiento, fue inscripta en el Instituto Nacional de Semillas y se encuentra disponible para su comercialización.
14 de octubre de 2024
| FRUTALESProducen huevos de calidad y más nutritivos
Los huevos de gallinas pastoriles se diferencian de los convencionales e industriales no solo por su calidad superior, sino porque también aportan a una alimentación saludable y promueven el desarrollo local de pequeños emprendimientos. Por ello, técnicos del INTA Tornquist –Buenos Aires– brindan asesoramiento a productores de pequeña escala para evaluar y monitorear la salud de sus animales y propiciar procesos de comercialización digital.
11 de octubre de 2024
| BUENOS AIRESDetectan los primeros ejemplares de chicharrita africana en la Argentina
Especialistas entomólogos del INTA confirmaron la presencia de los primeros ejemplares de Leptodelphax maculigera en Santa Fe y en Entre Ríos. Se trata de un insecto, originario de África, que se puede alimentar principalmente de gramíneas, pasturas y leguminosas. Desde INTA se realizó la denuncia de la detección al SENASA.
10 de octubre de 2024
| PROTECCIóN VEGETALLa variabilidad del clima, un desafío de adaptación campaña a campaña
La campaña 2024/25 comenzó con una recarga otoñal de los perfiles aceptable para muchas regiones. Sin embargo, las escasas precipitaciones invernales llevaron a que la situación sea muy diferente al inicio de la primavera. Ante este escenario, técnicos del INTA comparten las perspectivas climáticas para el último trimestre del año, meses clave para la toma de decisiones. Además, destacan la importancia de ajustar los manejos al contexto.
10 de octubre de 2024
| RECURSOS NATURALES