16 de julio de 2013

Habitantes de la era digital: nativos vs inmigrantes

Los jóvenes que nacieron con las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) mantienen una cultura digital que los diferencia de la generación anterior, la de los inmigrantes digitales.

  • 0

Si los nativos digitales son las personas que se formaron con un lenguaje digital, se reconoce a los inmigrantes digitales como la generación que creció sin computadoras, pero que aprendió a usar la tecnología en su vida diaria. Este grupo no es opuesto a los nativos, sino que, como explica el psicólogo especializado en medios digitales, Alejandro Piscitelli, son personas que adoptaron las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), pero que conservan “cierto acento”, o resistencia, que les impide usar en forma fluida los elementos digitales.

Piscitelli, autor del libro Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, define a la generación de los nativos digitales como más interactiva, sociable y constantemente conectada a dispositivos.

La generación de los 90 se formó con la cultura digital, pero la masificación de Internet terminó de caracterizarlos. Buscan recibir la información de forma ágil y veloz y estas características los dotan de habilidades cognitivas diferentes, basadas en las multitareas.

La primera diferencia entre los estos dos grupos es la lógica con la que manejan la tecnología. Los nativos digitales procesan de forma paralela la información y siguen un orden de lectura encadenada a partir de links, lo que requiere la habilidad de incorporar diferentes datos de forma simultánea. Los inmigrantes digitales, en cambio, tienen un pensamiento secuencial y lineal. Si bien utilizan diferentes tecnologías, conservan un “pie en el pasado”, que los hace volver a los libros y no recurrir a Internet como primera fuente de información.

Según Alejandro Crisafulli, responsable del área Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs) del INTA, una de las cosas que diferencian a los dos grupos es la actitud hacia la propiedad y el uso de la información. “Los chicos usan las nuevas tecnologías de manera colaborativa, no se sienten dueños de la información, la distribuyen”, afirmó.

“Los chicos usan las nuevas tecnologías de manera colaborativa, no se sienten dueños de la información, la distribuyen”, afirmó Crisafulli

Según un estudio del INTA, los nativos digitales son consumidores inquietos que “saltan” entre la TV, revistas, Tablets y Smartphones alrededor de 27 veces por hora (una vez cada dos minutos). Al interactuar con diferentes medios, baja su compromiso con la fuente de información. La usan de manera más efímera, toman lo que necesitan y la descartan, mientras el inmigrante digital probablemente la acumule y vuelva siempre a la misma fuente.

“En el proyecto INTA Chicos nos dirigimos a niños de 3 a 11 años, a los cuales se busca, mediante la tecnología, acercar al sector agropecuario y agroalimentario nacional”, afirmó Juan Manuel Fernández Arocena, director nacional asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad de INTA (DNA SICyC).

En la web se encuentran juegos, audios, videos y demás, que son material de ayuda para las distintas actividades que se proponen en la escuela o en los textos escolares. Fernández Arocena agregó también que “el proyecto representa un gran desafío y una enorme responsabilidad y esperamos contar con el aporte de padres, maestros, profesionales asociados a la educación y, sobre todo, los niños, para hacer de este sitio un espacio de referencia de las actividades escolares vinculadas a nuestro sector”.

Los métodos de aprendizaje y acceso a la información de los nativos se diferencian cada vez más de las modalidades tradicionales. Hoy los jóvenes suelen aprender con tutoriales interactivos y prefieren los gráficos a los textos. Pruebas más que lo que analizan, mientras los inmigrantes digitales acuden a manuales y libros, lo que implica un proceso de reflexión más profundo.

Alejandro Piscitelli agrega una tercera categoría, que son los “excluidos digitales”. Este grupo, a diferencia de los inmigrantes, no accede a las herramientas digitales porque no quieren o no tienen cómo hacerlo.